jueves, 16 de agosto de 2007

Serie: Paseos Por Buenos Aires

POMPEYA : Esquina del herrero, barro y pampa


Ideal para los nostalgiosos, los tangueros, los místicos; para los estudiantes interesados en la historia de la ciudad; para los extranjeros curiosos de este Buenos Aires sorprendente e interminable, la Secretaría de Turismo del Gobierno de Buenos Aires, ideó este circuito, para salir a recorrer la historia de los “ Cien barrios porteños, cien barrios de amor”.
Claro que este paseo se limita a Pompeya: sale el sábado 04 de junio, a las 15.00, desde Av. Saens y Esquiú, la mismísima puerta de la Iglesia de Pompeya. Y va a recorrer la historia de los baldíos, las inundaciones y los pioneros que a fuerza de empuje, le dieron a Buenos Aires, fábricas, trabajo, progreso… hasta que la globalización cambiara las cosas.

Se empieza por la Iglesia Nuestra Sra. del Rosario de Nueva Pompeya que fue inaugurada el día 29 de Junio de 1900, fiesta de San Pedro y San Pablo. Los encargados de guiar espiritualmente a los fieles de esta Parroquia son los frailes Franciscanos Capuchinos, Orden fundada por San Francisco de Asis.
Predominan en ella los elementos del gótico, con otros de arquitectura sagrada toscano sienesa, es decir empleados en las iglesias italianas de la región de Florencia y Siena. Algunos de los elementos arquitectónicos son los arcos y ventanales en ojiva, lo mismo que la bóveda, los amplios vitrales de colores, la altura del templo que tiende a crear espacios que se elevan e invitan a la elevación del espíritu. Ciertamente faltan elementos importantes del estilo gótico, como las columnas, que partiendo desde el suelo, se van deshaciendo en nervaduras al llegar al arco de la bóveda, pero el conjunto es armonioso y agradable. El listado de franjas claras y oscuras que recorren la parte superior del templo constituyen un elemento arquitectónico del estilo toscano.

Fluído incesante

En el santuario de Nueva Pompeya, todos los días es incesante el fluir de fieles y peregrinos que visitan a la Virgen. Lo cual se acrecienta los días de cultos especiales, los quince sábados, las fiestas de la Virgen y, sobre todo, los días de la Suplica a la Virgen de Pompeya, el 8 de mayo y el primer domingo de octubre. Con el fin de que los devotos puedan acercarse a la virgen y depositar en su pie un beso filial, se construyó detrás del altar mayor, a la altura de su parte superior, una hermosa capilla de tres naves, de estilo gótico florido, dotada de coro y galerías superiores. Vale la pena visitar el camarín de la virgen y detenerse en el altar.

El arte de los vitrales

Los vitrales representan diversos motivos de ángeles y pertenecen a la casa Séller de Munich.
Los que adornan los muros de las naves laterales son de la Casa Séller, de Munich y representan los misterios del Rosario y otras escenas de la vida de la Sagrada Familia, como los desposarios de María y José, la presentación de María al templo, la huída a Egipto, etc.
La escultura de San Francisco, como así también, la imagen de Santa Clara de Asís yaciente son dos verdaderas joyas de este arte.

Un detalle digno de tener en cuenta es el hermoso claustro para descanso del peregrino, obra del artista Augusto Cesar Ferrari, quien ideo una replica de los claustros medievales, tanto catedralicios como monacales, utilizando los elementos del tango Sur (Aníbal Troilo Homero Manzi).

Después de ver viejas fábricas abandonadas que dieron progreso a Buenos Aires, termina la excursión en la esquina donde el herrero del tango (“esquina del herrero barro y pampa “ ), trabajaba arduamente en tiempos idos que no volverán. Estos paseos pueden hacerse particularmente siguiendo esta guía.

Fuentes: Carpeta Circuito Pompeya, del Área de Patrim. y Circuitos Turísticos, Foro de la Memoria del Barrio de Nueva Pompeya, Museo y Ateneo de Estudios Históricos del Barrio, Revistas de Tango “Coral Manoblanca” e Internet.

Vilma Lilia Osella
vil60per@yahoo.com.ar
vilmaosella@gmail.com

No hay comentarios: