martes, 14 de agosto de 2007

Serie: Paseos Por Buenos Aires

PARQUE LEZAMA: poesía, arte, datos

Defensa, Brasil, Av. Paseo Colón y Av. Martín García: Parque Lezama. Otrora el río llegaba al pie de esta barranca natural, que constituía una pradera levemente ondulada.
Algunas teorías historiográficas afirman que en sus inmediaciones tuvo lugar el primer asentamiento de esta ciudad; a esta concepción se opone Paul Groussac, afirmando que la zona exacta era la "Vuelta de Rocha".
A fines del siglo XVIII, la Real Compañía de Filipinas instaló en este terreno, un depósito de negros esclavos.
Este sitio estuvo aliado de la primera Invasión Inglesa y años después, curiosamente, fue el inglés Daniel Mackinley, quien instaló aquí su quinta frente al río. Sobre el edificio, flameaba el pabellón británico, y por ese motivo la gente se acostumbró a llamarla "la quinta de los ingleses".
Luego de sucesivos dueños, en 1857, la propiedad fue adquirida por don José Gregorio Lezama, un rico comerciante de origen salteño. Lezama extendió la quinta, la rodeó con un alto cerco de rejas de hierro, enriqueció el ambiente forestal con plantas y árboles exóticos y adornó el lugar con estatuas y jarrones.
Después de cinco años de su muerte, su viuda, doña Ángela Alzaga, formuló al intendente una propuesta: vender a la Comuna la propiedad, con el compromiso que su destino fuera un parque público que llevara el nombre de Parque Lezama. Hoy el viajero puede ver sus propuestas caminando pausadamente y con imaginación a toda prueba. Estas son algunas de ellas:

MONUMENTO FUENTE A DON PEDRO DE MENDOZA

Ubicado en la esquina de Defensa y Brasil, este monumento, fue inaugurado el 23 de junio de 1937, al conmemorarse los cuatrocientos años de la primera fundación (o asentamiento) de Buenos Aires, y fue realizado por el escultor Juan Carlos Oliva Navarro. Está formado por una fuente cuadrada, con dos vertederos (que simbolizan el Río Guadalquivir, y el Río de la Plata; donde tuvo comienzo y fin la expedición de Mendoza); la estatua del conquistador es de bronce y contrasta con una pantalla de mampostería revestida de mármol con un bajorrelieve representando una figura indígena, que simboliza la raza usurpada.
Pedro de Mendoza, figura tomando posesión de la tierra, clavando la espada en el suelo.
En las partes laterales se pueden encontrar dos bajorrelieves: a la izquierda, "El sueño de la sierra de la plata", y a la derecha,"La fundación". En la parte posterior otro bajorrelieve representando "La Magdalena", con la nómina de los veintisiete integrantes de la expedición.

IBAPOY O ATRAPAPALO

Se trata de una especie arbórea muy pintoresca, ubicada entre el monumento a Pedro de Mendoza y el Museo Histórico Nacional.
Es un gomero indígena que crece sobre otros árboles, generalmente sobre ceibos y palmeras, a los que termina por matar, dada su gran corpulencia. Este gomero recibe varios nombres: higuerón, guapoy, ibapoy o atrapapalo.

BAR BRITANICO

Ubicado en la esquina de Defensa y Brasil, FUE uno de los bares tradicionales, ese que conservaba el "salón para familias". Sus ventanas contemplaban la melancólica presencia del parque, que guarda infinitas historias de todos los seres que caminaron y permanecieron por sus senderos, sus bancos y secretos rincones.
Desde una de sus mesas, con el tibio sabor del café, Ernesto Sábato perdía su mirada en el encuentro de sus personajes que se debatían nostálgicamente.

"Melancólicamente lo imaginaba en aquel viejo parque, con la luz crepuscular demorándose sobre las modestas estatuas, sobre los pensativos leones de bronce, sobre los senderos cubiertos de hojas blandamente muertas. A esa hora en que comienzan a oírse los pequeños murmullos, en que los grandes ruidos se van retirando, como se apagan las conversaciones demasiado fuertes en la habitación de un moribundo; y entonces el rumor de la fuente, los pasos de un hombre que se aleja, el gorjeo de los pájaros que no terminan de acomodarse en sus nidos, el lejano grito de un niño, comienzan a notarse con extraña gravedad. Un misterioso acontecimiento se produce en esos momentos: anochece. Y todo es diferente: los árboles, los bancos, los jubilados que encienden alguna fogata con hojas secas, la sirena de un barco en la Dársena Sur, el distante eco de la ciudad. Esa hora en que todo entra en una existencia más profunda y enigmática. Y también más temible, para los seres solitarios que a esa hora permanecen callados y pensativos en los bancos de las plazas y parques de Buenos Aires."

FERIA ARTESANAL

Se ubican los puestos por los senderos centrales del parque, funcionando todos los sábados y domingos de 10.00 a 18.00.
" Buenos Aires tiene el vuelo/ de palomas...qué alegría!,/ si no fuera así, así,/ yo me moriría./ Tiene el juego de los niños/ en las plazas soleadas,/ si no fuera así, así,/ no tendría nada! " Eladia Blázquez.


IGLESIA ORDODOXA RUSA DE LA SANTISIMA TRINIDAD
Brasil 315(entre Defensa y Av. Paseo Colón)

Esta iglesia fue inaugurada en el año 1904, el proyecto original fue realizado por el Arq.del santo Sínodo de Rusia, Mihail Preobrazensky y adaptado por el Arq. Alejandro Christophersen. El templo está construido en el estilo moscovita del siglo XVII.
Desde la barranca del parque, sobre la calle Brasil, se puede observar la fachada de la iglesia, destacándose en la parte superior, el conjunto de las cinco cúpulas cebolladas color turquesa, (una mayor, central y cuatro menores) recubiertas de chapas de zinc. Sobre cada una de estas cúpulas se eleva una cruz que mira hacia el oriente, sujeta por cadenas. La fachada presenta un gran frontón, tres ventanas con vítreas representando distintas escenas bíblicas y en el frontispicio, en mosaico veneciano, el signo de la Santísima Trinidad, realizado en San Petersburgo.

LOBA ROMANA o LOBA CAPITOLINA

Fue un regalo de Roma a nuestra ciudad, en conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo y es la loba, con los gemelos Rómulo y Remo. Según la leyenda, los gemelos fueron abandonados por su madre, a orillas del río Tíber, cuya corriente los arrastró hasta el Monte Palatino, debajo de una higuera silvestre. Una loba escuchó el llanto, y los amamantó. Muchos años después, los hermanos van a fundar la ciudad de Roma, en el mismo lugar donde fueron encontrados por la loba.
El escultor argentino, Gonzalo Leguizamón Pondal, realizó el plinio decorativo, compuesto por una fuente, en la cual, ubicó dos bajorrelieves en bronce, que representan dos figuras masculinas, simbolizando, la de la izquierda, el Río de la Plata, y a la derecha, el Río Tíber.
El día 21 de abril de 1921, se inauguró el conjunto escultórico, que recuerda la unión espiritual de dos naciones hermanas: Italia y Argentina.

ANFITEATRO (Brasil y Balcarce)

Fue construido en 1914, aprovechando el desnivel natural del terreno que presenta la barranca en esta parte del parque. Tiene reminiscencias de los antiguos anfiteatros griegos

FUENTE DU VAL D'OSNE

Realizada en los talleres de fundición francesa Du Val D'Osne,
esta fuente circular tiene en su parte superior, una importante balaustrada que recuerda un antiguo mirador.
Su frente principal está compuesto por una hornacina, donde se encuentran figuras que representan a las Náyades que presidían los ríos y los manantiales y a Neptuno, el dios de los mares.

MIRADOR

Ubicado sobre la barranca en la esquina de las Avdas. Martín García y Paseo Colón. Desde este mirador, antiguamente se divisaban los barcos que entraban al Riachuelo.
"Árboles desnudos/corren una carrera/por el rectángulo de la plaza./En sus epilépticos esqueletos/de volcadas sombrillas/se asientan,/en bandada compacta,/los amarillos/focos luminosos.//Bancos inhospitalarios,/húmedos/expulsan de su borde/a los emigrantes soñolientos./Oyendo fáciles arengas ciudadanas,/un prócer, inmóvil sobre su columna,/se hiela en su bronce." Alfonsina Storni.

MONUMENTO A LA CORDIALIDAD INTERNACIONAL

El monumento también es llamado "La Confraternidad Argentino-Uruguaya". Fue un regalo del gobierno uruguayo a nuestra ciudad en conmemoración del IV Centenario de la fundación de Buenos Aires.
Es una obra realizada por el escultor Antonio Pena y el arquitecto Julio Villamajó.
El monumento está formado por una columna de bronce de cuatro metros de diámetro y quince metros de altura, asentada sobre una proa, que se continúa con dos alerones con caballos marinos grabados. Sobre la proa, se encuentra una figura femenina, realizada en bronce: "La Ofrenda". En la columna están grabados las constelaciones del cielo austral y los distintos signos zodiacales con sus nombres.

TEMPLETE CON DISTINTAS ESCULTURAS

A la manera de un patio griego, un camino que conduce al templete presenta distintas esculturas y bancos para sentarse a contemplar el espacio ornamentado con diferentes alegorías. Se destaca en la parte central del templete, "Diana Fugitiva o Siringa", y en "el patio": "El Invierno", "La Vid", "La Primavera", "Palas Atenea", "Ceres".

"Inerte y muy quieta estaba,/ante las sutiles miradas/de todos los que pasaban./Acaso ellos pensarían/que no tendría alma,/corazón ni esperanza?.../Porque siempre reconcentrada/dentro de su propia carcaza/No pudo más y un día,/desgarrada y herida/de tanto silencio sumida;/derramó una lágrima,/de piedra partida." Ernesto Sábato

EL CRUCEIRO

El 6 de diciembre de 1980, el Centro Gallego de Buenos Aires, entregó a la Municipalidad un cruceiro gallego en el IV Centenario de la Federalización.
El origen del Cruceiro es de los primeros siglos del Cristianismo, cuando se colocaban cruces sobre los menhires, los dólmenes y megalitos, que eran lugares de veneración pagana.
Este Cruceiro está realizado en granito gallego, y tiene una altura de 5,10 metros, en los talleres de Castelo, La Coruña.
Está compuesto de un fuste, de un "santiño", Santiago Apóstol, un capitel ornamentado con valvas, hojas y volutas; la cruz, con el Cristo crucificado con tres clavos; la cabeza inclinada hacia su hombro derecho, sus manos cerradas, representado con un aspecto dramático.

En la parte posterior, está la Virgen María; La Dolorosa, con las manos juntas, y en su rostro la expresión de dolor.
En el basamento del Cruceiro, se encuentra tierra proveniente de las cuatro provincias gallegas: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.
En los alrededores de este histórico parque, boliches de tangos y milongas se ofrecen al turista para completar con una buena noche, con música, baile y buena comida.

Vilma Lilia Osella
vil60per@yahoo.com.ar

vilmaosella@gmail.com

No hay comentarios: