Como un dedo que señala el horizonte, origen de su luminosidad, y divide las aguas del río de La Plata con el Océano Atlántico, Punta del Este se levanta en el oriente del territorio uruguayo. Es una gema que ilumina el sol, se embellece en los ocasos y se baña con una luna que despierta los asombros. Dunas, ensenadas, remansos, roquedales, largas cintas de rubia arena fueron controladas por los pioneros con pinos y otras especies exóticas que entremezcladas con el verde autóctono (logro de la naturaleza), fundaron plurales ofertas verdes. Y apoyaron las arenas para su asentamiento que permitió el trabajo y el progreso. Todo el año festejó Punta del Este, sus 100 años de vida. Hoy se dice de ella que es la Costa Azul de Sudamérica.
“Esta ciudad está bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria, porque Solís desembarcó en sus costas el 02 de febrero de 1526, cuando se conmemora esa aparición de María – indica el Obispo de la Costa, Rodolfo Wirz. Y continúa “Es que la tripulación tenía sed y la saciaron en las lagunas que circundan el lugar. Desembarcaron en el puerto natural que es el actual y caminaron por los médanos hasta encontrar el agua dulce... Y de vuelta, en este lugar, donde hoy se levanta la capilla que hace buen culto al Padre Pío con su santo guante (en la parada 4, enfrente del Hotel Conrad) y donde popularmente se consignan tantos milagros, hicieron su primera misa. La capilla pertenece a la catedral de Punta del Este, que lleva el nombre de la Virgen de la Candelaria pero está regenteada por la de Maldonado, la de San Fernando. Es que ellos son capuchinos como el Padre Pío y fomentan su devoción”, nos cuenta el obispo.
Solís sigue su viaje y funda el Cabo de Santa María. Pero ya era un paradero de pueblos originarios que llamaban al lugar Ituzaingó.
Mucho después en 1755, el virrey Cisneros envía familias españolas al Portezuelo de la Ballena (muchas recalaban en estas costas por entonces) y aún hoy en lo más oriental de la Punta- Punta está el sitio donde se avistan las ballenas que pasan para el sur argentino algunas veces. Poco tiempo duraron aquellas familias en el lugar asignado. Fueron trasladadas al puerto donde se convierten en pescadores.
A comienzo de 1800, los hermanos franceses, Samuel y Alejandro Lafone eran dueños de la isla Gorriti y dedicaban su tiempo a la caza y venta de lobos marinos. En 1811, Francisco Aguilar, hombre de sólida fortuna, llega a Maldonado. Compra tierras, agrupa gente y desarrolla la agricultura (tabaco y papas) y la ganadería en varias estancias. Más adelante, añade gusanos de seda y posteriormente la primera fábrica de baldosas. El gobierno le concede permiso para la pesca y faena de ballenas y lobos marinos. Florecen los saladeros y para lidiar con los arenales trae dromedarios. Arma una flota de barcos mercantes. La avalancha de arena tapaba ya la villa cuando Enrique Brunet decide la forestación con pinos y abetos, sin desdeñar los arbustos autóctonos.
En 1843, el gobierno vende las tierras de la Villa a los hermanos Lafone, en 4500 pesos plata. En 1860 Tomás Libarena construye el Faro; en 1883, un visionario periodista del diario “El Siglo” escribe: “Algún día cuando la locomotora cruce velozmente todo el territorio de Uruguay, los bañistas porteños no se contentarán con sumergirse en las aguas de Pocitos o Playa Ramírez. Querrán tocar el océano. Entonces el Puerto de Maldonado será el punto de cita de la sociedad elegante”.
En 1885 se establece la Aduana, en 1888 se forma la Sociedad de Pesquería, en 1890 la población abandona la pesca y se ocupa de las conservas de pescado. La gente progresa. Casas sólidas circundan el puerto. En 1900, Vicente Ortega, uruguayo radicado en Argentina, levanta el primer chalet, cerca de la Aduana. La gente cazaba patos en las lagunas y conejos en la Isla Gorriti y se bañaba en sus momentos de ocio: los hombres en la playa “del Plato”, en la Mansa; las mujeres en “La Pileta” de la Brava. Con altas multas para quien violara las reglas. En 1907 la aldea muta su nombre por el de Punta del Este, se abren las pulperías y llegan los primeros turistas argentinos en el vapor “Golondrina”. La aldea crece. En 1923 Niceto Loizaga y Juan Gorlero agrupan voluntades para fundar el Yacht Club. En 1938 se levanta el Hotel Casino en la Gorlero y sus dueños, los hermanos Sagasti, llaman pronto a Luis Nogaró, exitoso hotelero argentino, quien agrega la boite a las instalaciones, donde en los 50 amenizaron los Lecuona Cuban’s Boys con memorables veladas de cena y baile.
En 1947, se levanta Solana del Mar entre Portezuelo y la Ballena y el Cantegril Country Club abre sus puertas. En el 48 se construye el Hotel San Rafael, y en el 51 se realiza el 1ª Festival Internacional Cinematográfico, organizado por Cantegril. Hace 10 años se construyó el Conrad Punta del Este, Resort y Casino y las grandes galas, los desfiles de modelos, los espectáculos más importantes del mundo y los musicales agregan glamour a la ya sofisticada ciudad creciente. Hoy Punta del Este, recorre sus 100 años de vida: todo el año se aprestó a celebrarlo, orgullosa. El Conrad la acompañó y a fines de noviembre prepara su propia gala de cumpleaños que se espera imponente.
La Mansa
Calma y suave, dueña de los atardeceres más esplendentes, esta costa se marca por las paradas que realizan los bus de larga distancia. La Parada Uno, ofrece playas de arenas finas y doradas y la virazón (mezcla de los vientos) aparece al atardecer cortando esa brisa yodada y con ozono que se dejó disfrutar todo el día. Los paradores, se inician en la 2 y se detienen en Solana o quizá un poco más allá de la ruta Interbalnearia.
Para los jóvenes está Porto 5 con un parador de cara al mar, de comida mediterránea (u$s 6, promedio). Y algunos otros “de moda”.
Solana del Mar es uno de los atractivos de la ciudad. Queda antes del Lomo de la Ballena, en cuyo costado Carlos Páez Vilaró, levantó Casapueblo. Aquel complejo fue construido por el arquitecto catalán Antonio Bonnet, discípulo de Le Corbusiere. Están inmersos en él los paradores Portezuelo y La Rinconada. Y son muy mentadas las cabalgatas al atardecer por la playa y en el monte. Hasta allí llega el ómnibus de dos pisos que sólo funciona en verano y es gratuito. Sobre la ruta, está el coqueto Solanas Country Club.
Casapueblo es una escultura cuyas callejuelas se llaman Borges, Sábato, Vinicius o Miguel Páez Vilaró el hermano talentoso y relegado de Carlos. Este prestigioso escultor siguió líneas espontáneas munido de la más prolija libertad en esta oferta blanca que asombra, desmelena vientos y contiene olas encrespadas. El complejo tiene departamentos y un hotel de tiempo compartido que hace tiempo cedió a una empresa privada, cuyos cuartos se llaman como pájaros o signos del zodíaco o peces. Y por allí nomás está el Bosque de Punta Ballenas. Si al viajero se le ocurre frecuentar la playa en este singular paseo, encontrará “El Chiringo”, creada por Beba Páez, la hija del original artista. La geografía de la zona atrapa: rocas, grutas, bosques y praderas constituyen un secreto y alado paisaje visitado, una región sin tiempo.
Muy cerca está el imperdible Arboretum Lussich, al que Superville llamó “La encrucijada de las antípodas”. Antonio Lussich, marino, exportó especies exóticas y las unió con la mayor variedad de las de nuestro continente: el resultado es un parque hechicero del verde, un punto ineludible en la visita esteña.
Más arriba es bueno visitar el Hotel Las Cumbres, una insólita y exclusiva oferta donde, desde sus terrazas naturales, se observa el crepúsculo engrillado en colorados, anaranjados, azules gloriosos y horizontales que se internan en el mar. “Empezamos con un cuarto y un baño para venir nosotros a respirar puro, a rescatar el silencio”, dice Iván Holjevac, su dueño, europeo del este. Y su mujer aclara que una silla Luis XV, al lado de una mesa inglesa oscura y otra silla tonet tiene que ver con la costumbre de encontrar en la calle, después de la guerra, un mueble de cada estilo:” Y lo que había llevábamos para reconstruir la casa”. Los amigos empezaron a alargar las visitas por las noches y la casa creció. Después de ser una pensión para conocidos devino en hotel. Hoy la distinción lo coloca en la cúspide de las ofertas hoteleras y su cocina es sofisticada y apetecible. Por esos lares está el aeropuerto que semeja un avión gigante, construido por Carlos Otl y un sitio mágico donde, a causa de una ilusión óptica uno ve que los autos se mueven sin chofer como si los atrajera una fuerza extraña.
Las Lagunas
En el río Solís comienza el departamento de Maldonado, cuya recortada costa estimula panoramas paradisíacos. Las sierras penetran en el mar y abren acantilados y grutas. El Pan de Azúcar corona la Laguna del Sauce y la del Diario. Al costado hay praderas con pinos marítimos, bosque y un collar de lagunas. Una playa nudista merodea los costados. Surge la Laguna del Sauce. A orillas de la Laguna hay chacras, como la de Nicolás García Uriburu y la de Carlos Perciavalle quien montó espectáculos otrora y muchos artistas engalanaron los parques de su coqueta mansión. El Club del Lago tiene lo suyo: actuaron en su escenario Pierino Gamba, Valeria Lynch, Rafaela Carrá. Allí se reunió el Banco Internacional de Desarrollo (BID) para sus más difíciles decisiones en la región y se dan conciertos. Su cancha de golf de 18 hoyos, a la que De Vicenzo llamó la Augusta de Sudamérica, tiene una superficie de 45 has sobre arena.
Otros atractivos convocan: las Sierras de la Ballena, el Camino de los Ceibos, Las Vertientes y la Posta del Lago, sitio elegido por los deportistas (la selección uruguaya concentra allí) por sus completas instalaciones: gomones y canoas recorren las mansas aguas para los turistas que deseen alquilarlas. Allí se juega la copa Reebok de tenis y se corren las regatas a vela.
Está también la Laguna del Diario, un espejo de agua dulce donde se practica ski acuático.
La Brava
Es el lado de la península que mira al Este y brinda en el horizonte la vista de la Isla de Los Lobos. El Emir es su primera playa donde la rompiente larga y no muy profunda es ideal para el surf o el fun o windsurf que hace felices a los jóvenes. Convocados por la intendencia, en 1982, una pléyade de plásticos latinoamericanos dejaron sus ofrendas en las plazoletas del Paseo de las Américas. El chileno Irarrazábal erigió “La mano” una escultura que no complace a todos los esteños. “El Beso del Cielo y el Mar”, es el homenaje del argentino Gyula Kosice y son dos semiesferas azules que representan las dos playas. La “U” es del uruguayo Francisco Mato; “La Gaviota” del paraguayo Herman Guggiari; “El Obelisco”, del argentino Jacques Bedell; las columnas unidas por un fino hierro son del colombiano Edgard Negret, y las torres con smog del rosarino Erico Torumi, por nombrar algunos.
También hay paradores en La Brava: la Olla súper clásico, Zorba que también fue una boite en tiempo en que Leonardo Fabio cantaba hasta el amanecer, pero esa estructura se derrumbó y hoy sólo quedan recuerdos. Están los del Hotel San Rafael. La Torre de Agua devino en hotel donde se toma buen té con waffles. Los hoteles San Marcos, Porto Bari y La Capilla son bellas construcciones y puntos de encuentro.
Diseñado en su mayoría por Claudio Tiferes está el Barrio Parque Golf. Internarse en el bosque hasta encontrar el coqueto Barrio Beverly Hills es una aventura potable. En las barrancas de San Rafael, una construcción de techo irregular y paredes curvas y blancas, llamará la atención. Su dueño, el argentino Luis Melograno Lecuna lo llamó Pueblo Blanco recordando la canción de Joan Manuel Serrat “Colgado de un barranco duerme mi pueblo blanco”. Además de su casa este activo impulsor de la cultura (fue director de Cultura en Mar del Plata varios años) convoca a participar de seminarios, cursos, vernisages, presentaciones de libros, recitales poéticos y musicales y mil variantes más que hacen a la vida cultural. El último homenaje a Piazzolla se realizó en sus jardines. Los vecinos llaman al lugar la Universidad del Verano y la bautizaron Jaime Barilco en recuerdo del filósofo argentino que la frecuentaba. Cerca vive el peinador Roberto Giordano, argentino que trae la mas sofisticada moda mundial a Punta del Este, todos los años (¡Qué noche Teté! en alusión a su compañera de conducción Teté Coustarot, es una expresión clásica de estas noches de gala).
El Museo Ralli, de la Fundación Europa es una joya; al contemplar sus cuadros y esculturas, una caricia se escapa para dar luz al alma: Damiani, Storn, Volti, y tantos latinoamericanos brindan su arte en oleos, acuarelas, técnicas mixtas plasmadas en cuadros y esculturas. También hay lugar para europeos y muestras itinerantes pero su mantenimiento, sus escaleras de madera y mayólica, la prolijidad de sus paredes son música suave para los sentidos y regocijo para el alma.
Por la Mansa o por la Brava, por la península o por el bosque, por sus lagunas y sus chacras, con sus cien años de vida, su arquitectura refinada que luce en edificios y lujosas residencias, su infraestructura y servicios, con las tiendas más famosas instaladas en la 20 y sus aledaños, y ese dejo cansino de sus pobladores, Punta del Este ofrece una paisajística sosegada y una noche con vértigo. Una completa oferta de servicios que hay que animarse a recorrer.
(Para recuadro)
Cultura y degustación
El Jagüel es un espacio para niños donde un gorila inmenso da la bienvenida y conejos de 5 metros de alto, se prestan para la foto. El parque es un ejemplo de la fauna del lugar y los chicos lo disfrutan.
El Centro de Artes y Letras de Punta del Este, La Azotea de Haedo, La Liga de Fomento, el Museo de Arte Americano de Maldonado, de Jorge Páez Vilaró, la Casa de la Cultura de Maldonado, y las inolvidables noches del Conrad donde además de las estrellas del espectáculo mundial, los show para deleitarse, los musicales y la moda, hay convocatorias gratuitas durante todo el año. Allí la magia y la sorpresa nunca se detienen y se ofrecen en un entorno privilegiado.
Las Brisas, Manjares, Los Veleros, Saint Tropez y Gauchos son los comedores del Conrad con las más variadas opciones gastronómicas.
Desayunos estupendos, almuerzos frente al mar, una pausa a la hora del te y noches elegantes y románticas siempre matizadas por una inolvidable melodía se pueden apreciar en el Conrad. El té en Los Veleros sale u$s 12 por persona, con una mesa central de manjares exquisitos, para dar un ejemplo. Cruzando la vereda y caminando hacia el puerto están las sombrillas de Virazón, cuyo restaurante se enclava en la vereda de enfrente. Un sándwich de jamón y queso, dos jugos de naranja y dos cafés o cortados en jarrito abundoso, cuestan u$s 13, para 2 pax. En la Parada 3 está Charrúa para comer frente al mar pescado, mariscos o pastas con un costo de entre 8 y 15 u$s. Y también el Club de Pesca, con costos de entre u$s 10 y 20 u$s para degustar parrilla, mariscos y pasta.
En la Península está Company donde se puede paladear las pizzas más exquisitas con música en vivo (la mujer del dueño canta en italiano, portugués y español y ameniza con simpatía la velada) por 10 u$s por persona. Para los exóticos hay cocina cantonesa en Cantón Chino en un promedio de u$s 12 por persona. En el puerto está Napoleón donde por 42 u$s comen dos personas pescado, pastas, copa de vino, agua y postre. Infaltable para navegantes y jóvenes (suelen cerrarse sus veredas para bailar a la madrugada) Moby Dick capta la gente joven sobre todo uruguaya. Se comen informalmente mariscos, sándwich, tragos por entre 3 y 15 u$s.
Los chivitos de Marcos están por todos lados, se eligen como uno quiera y salen u$s 5 dólares con alguna bebida. Dos cafés en Las Delicias con una masa supera lo imaginado: 14 u$s.
En Punta Ballena el restaurante del Barceló Club es La Navicella, con vista a la Laguna del Sauce, cocina internacional con música u$s 20;
Medio y Medio para paladares negros, de 10 a 28 u$s.
En la Brava y el Bosque está el Bungalow Suizo, la comida con vino cuesta entre 20 y 35 u$s.
La parrilla en El Palenque u$s 17; Floreal entre u$s 25 y 40; La Vaca, u$s 10; Don Larramendi, cocina vasca desde u$s 10.
Comer en casa dentro de una dieta normal: (por kilo) vacío u$s 4,5;
Colita de cuadril u$s 9; molida común u$s 4; especial u$s 6; asado u$s 3,5; merluza u$s 7; cazón o gatuso u$s 5.
Zanahoria u$s 1; tomates u$s 3, 2 plantas de lechuga u$s 1; 2 Kg. de manzanas u$s 1,5; 3 Kg. de naranjas u$s 1.5. Bebidas gaseosas de litro y medio u$s 2; agua mineral de 2 litros u$s 1; cerveza de litro u$s 3; vinos argentinos inalcanzables, uruguayos u$s 5.
Queso (500 grs.) u$s 8; fideos u$s 2; salsa napolitana u$s 1,20; 0,80 u$s la leche; masa de empanadas por 12, u$s 2,90.
Algunos Hoteles:
Hotel Príncipe 2*, Calle 20 Nº 938
Una noche con desayuno para dos personas u$s 45
Hotel Salto Grande 3 *, Parada 4, Av. Salto Grande
Una noche con desayuno para dos personas u$s 57
Hotel AWA 4 * Pedregosa Sierra y San Ciro
Una noche con desayuno para dos personas u$s 99
Hotel Conrad 5* Rambla Williams – Parada 4
Una noche con desayuno para 2 personas u$s 172
Algunos departamentos y casas
00 598 42 493841
3 d. uno en suite, 3 baños, cocina, cochera.
Para 4 pax: a una cuadra de la playa, 2 d., 2 baños, piscina, parrilla, lavadero. Y cochera.
00 598 42 491249
Av. Italia frente a Plaza México
Otro parada 5 y Brava, para 6 pax.
O Cámara Inmobiliaria - at. Stephanie Soria
00 598 42 446919
(Todos los precios de los hoteles son hasta el 15 de diciembre; los de los restaurantes y mercado aumentan el 20 de noviembre)
TESTIMONIO DE LA CÀMARA INMOBILIARIA DE MALDONADO (CIDEM)
En Punta del Este, se ha alquilado lo muy bueno y excelente, se está empezando a alquilar de a poco lo medio y lo bajo. Hemos experimentado un aumento que ronda entre un 15% a 20 % por dos razones: la caída tan brusca del dólar en nuestro país y el cobro de un impuesto que lo pagan los dueños de propiedades de un 10.5% del total que perciben, por lo cual ese es el parámetro que se maneja. Si el dólar se hubiera mantenido y si ese impuesto no estuviera, los precios regirían de igual forma que la temporada pasada.
Un apartamento de un ambiente ronda por enero U$S 2.000; de 2 ambientes U$S 3.000; de 3 ambientes U$S 4.500. Se alquilan por quincena, por semana. Las casas de 2 dorm. según las zonas, desde los U$S 2.500 en adelante; las de 3 dorm U$S 3.000 en adelante. Pinares y las Delicias son zonas de precios más bajos, las paradas San Rafael, Rincón del Indio son más caras y también la Punta donde hay pocas casas en alquiler.
La seguridad será del 100% en este año, tendremos 900 efectivos, en patrullas, en bicicleta, a caballo, etc. para custodiar Punta. Queremos que el turista esté tranquilo y seguro y a eso apuntamos. Los locales comerciales en la Península están a full; allí se encuentran las mejores marcas, la calle 20 es el Ocean Drive, están los mejores negocios. En temporada, se abrirán muchos restaurantes nuevos, una gastronomía total para todos los gustos y bolsillos.
El 14,15 y 16 de diciembre, se corre Formula C 2000 y vienen 50.000 personas a verlo, se creó una pista que nuclea la Brava frente a la estatua de los Dedos. Tenemos en este momento una gran afluencia de brasileros especialmente de San Pablo que recién están conociendo Punta y la eligen para pasar sus vacaciones: se ha trabajado con gran publicidad desde el Ministerio de Turismo y se están viendo con creces los resultados.
Esperamos al turista con la calidez y el respeto que se merece y que los uruguayos sabemos hacerlo para que se lleven el mejor recuerdo de sus vacaciones y que sepan que serán siempre bienvenidos.
Graciela Clavijo Montañés. Secretaria de Cámara Inmobiliaria de Maldonado (CIDEM)
DIEZ AÑOS DEL CONRAD
PROGRAMACIÓN NOVIEMBRE 2007
Viernes 2 de noviembre
• Zucchero en Concierto
§ Salón Punta del Este, 22.00 hs.
§ U$S 20, 30, 40, 60 y 70
Sábado 10 de noviembre
• Ballet del Sodre: “El Moro y El Caballero”, sólo por invitación de Intendencia Municipal de Maldonado
§ Showroom Copacabana, 21.30 hs.
Miércoles 14 de noviembre
• Unipersonal Carlos Perciavalle
§ Showroom Copacabana, 21.30 hs.
§ $UY 300, entradas a beneficio de Institución Zonta
Sábado 17 de noviembre
• Dany Martin con Jorge Navarro , “Un Poco Más”
§ Showroom Copacabana, 22.00 hs.
Viernes 23 de noviembre
• GALA 10º ANIVERSARIO DE CONRAD PUNTA DEL ESTE: Paul Anka en concierto, exclusivo para clientes
§ Ballroom Punta del Este, 22.00 hs.
Sábado 24 de noviembre
• 10° ANIVERSARIO DE CONRAD: recital de Rubén Rada en vivo y show de fuegos artificiales
§ Parking Conrad Punta del Este
§ Gratuito y abierto a la comunidad
• 10° ANIVERSARIO DE CONRAD: Orquesta Filarmónica de Montevideo, exclusivo para clientes
§ Jardín Terraza Conrad Punta del Este, 21.00 hs.
Lunes 26 al Jueves 29 de noviembre
• Entrega de Premios Equinoccio Latin Awards, sólo por invitación.
§ Showroom Copacabana, 21.30 hs.
Publicado por vilma lilia osella en 8:18
Etiquetas: MALDONADO - URUGUAY
0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada
Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
jueves, 27 de marzo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario