jueves, 16 de agosto de 2007

Serie: Paseos Por Buenos Aires

PALERMO CHICO: DE MARCA y EXCLUSIVA

Esta zona de la ciudad, conserva la distinción y fisonomía con que se la ideó. A mansiones y residencias señoriales se añaden edificios de diferente antigüedad todos rodeados de importantes espacios verdes.

Pocas zonas de esta ciudad reúnen elementos como para ser consideradas un lugar único: es el caso de Palermo Chico, el barrio residencial más distinguido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue diseñado por el arquitecto y paisajista francés Carlos Thays. En oposición al damero español con que se construyó tradicionalmente el espacio urbano porteño, éste propone calles curvas e irregulares, magníficas mansiones y abundantes espacios verdes con gigantescos árboles añosos y parques de más de mil metros. Conocido es que Thays diseñó los mejores paisajes porteños y de algunas ciudades del interior como Mendoza y Rosario. Y que lo hizo conforme a necesidades específicas: en este caso, las mansiones albergaron a las familias tradicionales del país y hoy son embajadas, entidades extranjeras y refugio de excéntricos o exquisitos.

De lo particular

La Casa Grand Bourg se asienta dentro del predio limitado por las avenidas Libertador y Figueroa Alcorta y las calles Mariscal Ramón Castilla y Ortiz de Ocampo, y es una réplica de la casa donde vivió el general José de San Martín, entre 1834 y 1848, en la localidad francesa del mismo nombre, a 24 kilómetros de París. Allí pasó gran parte de su destierro y sólo abandonó el lugar dos años antes de su muerte. Esta reconstrucción alberga el Instituto Nacional Sanmartiniano, uno de los sitios donde se encuentran archivos y biblioteca que reúnen importantes testimonios de la vida y obra del prócer. A este significado espiritual se agrega el valor arquitectónico de su entorno: se alzan algunas de las construcciones más notables de la ciudad y es por eso que se le dio interés arquitectónico a esta zona .Es que la rigen normas especiales de edificación que restringen la altura de los edificios, la densidad y la radicación de comercios. Al arquitecto Bustillo, por ejemplo, se debe uno de los edificios más impactantes: la embajada de Bélgica, levantada en 1930 en estilo neoclásico francés. Sobre las elegantes calles Rufino de Elizalde y Alejando Aguado conviven casonas con edificios modernos, como el realizado por el arquitecto Libedinsky en Mariscal Castilla al 2800, frente a la plaza República de Chile.
En Palermo Chico tienen también su sede las delegaciones de Arabia Saudita, Portugal, Grecia, Polonia, España. Suecia y Chile.

De los museos

En avenida Libertador 1850 está la sede central del Automóvil Club Argentino. Su visita se nos hace obligatoria para apreciar su museo pleno de piezas históricas y extrañas en lo que a automotores se refiere.
Para los “pisteros” es bueno apreciar los Daimler 1892. Schacht 1902, Peugeot 1903, Cadillac 1904, Darracq 1904, Dodge 1915, Renauld 1911, Ford 1908.También se guardan allí el BMW con motor Fiat que corrió Carlos Reutemann en la F2 nacional y el Brabham BT36 con motor Ford que tripuló en pistas extranjeras.
A una cuadra – Av. Libertador 1902, esquina Pereyra Lucena- está el Museo de Arte Decorativo que, como su nombre lo indica, expone todo tipo de decoración de distintas épocas: desde un vaso de René Lalique hasta el más antiguo de los potiches franceses, pasando por porcelanas de Sévrés y tinteros de Pierre Gouthier. La colección de piezas históricas es de gran valor. Hay exposiciones puntuales todos los meses y visitas guiadas.

En Av. Figueroa Alcorta 3415 está el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Malba, Colección Costantini. Fundado en septiembre de 2001, su objetivo es coleccionar, conservar, preservar, estudiar y difundir el arte latinoamericano desde principios del Siglo XX hasta la actualidad. Fue proyectado por la Fundación Costantini y exhibe como patrimonio fundacional más de 200 obras de autores latinoamericanos Funciona simultáneamente como un espacio dinámico y plural de producción de actividades culturales y educativas. Esto incluye cine, debates, encuentros, cursos, talleres, visitas guiadas y programas infantiles. El recorrido propone cuatro ejes centrales: las variantes modernas y vanguardistas de los años 20; un conjunto de pinturas del ’30 y el ’40 donde se confronta la diversidad de los surrealismos; un grupo de obras abstractas y concretas argentinas, brasileñas y venezolanas y finalmente el Pop, la Nueva Figuración, el conceptualismo y el minimalismo de los ‘60 y los ’70.
Y aquí lo vimos: Palermo Chico es lo distinto, lo lujoso, lo aristocrático, lo más granado de Palermo.


Vilma Lilia Osella
vil60per@yahoo.com.ar
vilmaosella@gamil.com

No hay comentarios: