BELGRANO: Un barrio fiel y artístico
Barrio de Belgrano.
Antiguo caserío levantado al promediar el Siglo XIX, Belgrano se conocía como “La Blanqueada” y extendía sus dominios sobre las actuales calle La Pampa y Av. Cabildo. Su epicentro era la pulpería de ese mismo nombre. A fines de 1855 se denominó oficialmente a la zona como “Pueblo de Belgrano” , memorando al General Manuel Belgrano, creador de nuestra bandera y las Escuelas de Náutica y de Dibujo. Abogado, devino militar para ayudar a concretar los lineamientos del país. Recién en 1887, el Pueblo de Belgrano se anexa a la Capital Federal.
Paseos básicos
El primer punto a recorrer es la plaza que lleva el nombre del prócer, ubicada entre las calles Juramento, Cuba, Echeverría y Vuelta De Obligado, donde domingos y feriados, funciona una feria artesanal que cuenta con 100 puestos de diferentes rubros: cueros, cerámicas, bijouterie, ropa, y adornos variados.
En el centro de la plaza se encuentra el Monumento al General Manuel Belgrano, obra del escultor Héctor Rocha. Construido sobre un basamento de granito rojo que muestra cuatro altorrelieves: dos al frente que representan “La Creación de la Bandera y el Triunfo de las Batallas de Piedras, Salta y Tucumán”.En la parte posterior, dos más, que simbolizan “La Industria, las Artes, la Agricultura y La Escuela Náutica”.
Un mástil, en cuyo pedestal se luce un medallón con la imagen de Belgrano, donación de la Familia Calarco.
También sobre terrenos de esta plaza, está la estatua Las Tres Gracias, grupo escultórico realizado en mármol blanco, que representa 3 mujeres de pié: es obra del escultor Antonio Canova, italiano.
La Redonda y Sarmiento
A la Iglesia de la Inmaculada Concepción, popularmente llamada “la redonda”, se accede por una escalinata de mármol dispuesta en la entrada principal; la fachada presenta 10 columnas de fuste liso y capitel corintio. Otro elemento arquitectónico relevante es la cúpula de 20 metros de diámetro, que apoya su tambor sobre el anillo de columnas internas.
Se observa, en el paseo, en la fachada del Banco de Boston una placa que recuerda el libro de Ernesto Sábato “Sobre Héroes y Tumbas” y sus siguientes atractivos son el Museo Histórico Sarmiento y el de Arte Español Enrique Larreta.
El primero, fue inaugurado en 1871 como sede de la Municipalidad de Belgrano. Su arquitecto, Juan Antonio Buschiazo eligió para su arquitectura el estilo italianizante.
En 1938 fue declarado Monumento Histórico Nacional, y
Desde ese mismo año funcionó aquí el Museo Histórico Domingo Faustino Sarmiento. Su acervo? objetos personales, biblioteca y archivo que fueron cedidos por sus nietos.
Arte Español
Finalmente, se visita el Museo de Arte Español Enrique Larreta, conocido escritor, quien decoró sus interiores con una importante colección de pinturas, esculturas, mobiliario y cerámicas de origen español y un jardín andaluz (único en su estilo en Buenos Aires). Así, transformó la casa de orígenes italianos, en un señorial ejemplo de estilo “neocolonial”. Belgrano da para más. Hay que adentrarse en sus calles, ver la Casa del Ángel, denominada así por que se filmó la película del mismo nombre pero con acervo dispar: Roque Sáenz Peña, Benito Villanueva, Alfredo Palacios, Florencio Parraviccini, Hipólito Irigoyen, Miguel Cané, Juan Domingo Perón y tantas otras personalidades, se sentaron en su sillones Tudor para organizar la política o la literatura, o el futuro criollo. Visitar la abadía y como contraste, El Solar de la Vieja Abadía, un poco más cercano a Palermo. Y portar en la retina el inolvidable recuerdo de este trozo de Buenos Aires, donde al arte, la belleza y la tradición se agrega un dato: también allí, se hizo patria.
Vilma Osella
vil60per@yahoo.com.ar
vilmaosella@gmail.com
jueves, 16 de agosto de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario