lunes, 20 de agosto de 2007

Serie Paseos Por Buenos Aires

SANTA FE UNA AVENIDA CON HISTORIA


Como tantas calles de Buenos Aires, primero fue campo abierto; luego, límite de la ciudad; más tarde camino que se pobló de quintas (por ellas se llegaba hasta los portones de Palermo, donde tiempo después Juan Manuel de Rosas tenía su chacra). Luego fue calle y aquellas quintas devinieron en casonas señoriales, donde vivió lo más granado de la sociedad porteña.
Fueron 4 las denominaciones que le correspondieron en el tiempo: San Gregorio desde 1774; Pío Rodríguez, en 1806, porque Santiago de Liniers quería honrar con el nombre de las calles, a quienes se destacaron en la gesta heroica de las invasiones inglesas. “Calle Estrecha” cuando, después de la Revolución de Mayo, el gobierno decidió borrar todo aquello que nos ligue con la dominación española. Y finalmente, fue Bernardino Rivadavia en 1822, quien decide ensancharla y la nombra Santa Fe. En 1930, la estrechez característica del 900 que persistía en el tramo de la Plaza San Martín hasta Avenida Callao, se ensancha y modernos edificios de cemento reemplazan a algunas casonas con amplios zaguanes, testigos de amores furtivos.

En la década del ’50, junto con la Avenida Alvear, era la más elegante de la ciudad: galerías con murales importantes, boutiques con las ofertas más modernas y finas confiterías para el té de la tarde y los cafecitos de la mañana. Uno, para las damas coquetas, de sombrero y tapados de petit gris. El otro, para políticos, educadores, comerciantes que desde sus zaguanes empezaron con venta de telas importadas y devinieron en comerciantes bien posicionados. Los cines y los teatros la llenaban de gente los sábados por la noche y los domingos para “la matinée”. En el ’70 la Fiesta de la Primavera engalanaba la arteria con desfiles y carrozas: una tradición que se retomó hace poco, siempre de la mano de los Amigos de la Avenida Santa Fe. El presidente, José Víctor Clavería, supone “Este año repetiremos la gesta que se comparte con la familia y habrá promociones especiales en los comercios, menús especialmente diseñados para los restaurantes y confiterías que sacarán sus mesas a la vereda”. Por entonces, en plena primavera, se realizan paseos temáticos a lo largo de la arteria: quermeses, tangos, murgas, patios de comidas. Y en el escenario central, show en vivo y el mega desfile de cierre con la coronación de la reina.

Los hitos

En 1957 nació la Librería Santa Fe que aún se encuentra, de la vereda de números impares y en la cuadra comprendida entre Pueyrredón y Larrea. Ahora, surgieron varias filiales que se esparcen por la ciudad. En ese entonces, los trolebuses reemplazaron a los tranvías en esa avenida. Y se presento allí, “Sobre héroes y Tumbas”, de Ernesto Sábato. El stock de libros importados que siempre fue su fuerte, sigue surtido y no le van a la zaga los libros argentinos frecuentemente solicitados por los clientes de intereses diversos. Otra oferta de libros se encuentra en El Ateneo que se emplaza donde antes el teatro “Grand Splendid”, obra del arquitecto italiano Nazareno Orlandi. El esplendor de sus murales, sus arañas, que conforman un todo con su arquitectura no fue despreciado. Pero El Ateneo, parte de un complejo comercial que lidera el grupo Ilhsa e incluye a Jenny, Editorial El Ateneo, Temática.com y Dromo. El moderno consoricio cambió las obras teatrales por una fértil oferta comercial. “Comercializamos videos, libros, música. Temática es la librería electrónica en español más grande del mundo. Dromo vende cámaras digitales, MP3, Palm y todo el retail de la electrónica, informática y accesorios”, indica Darío Wainer, Gerente de Canales Alternativos de Ilhsa.
En Santa Fe esquina Paraná está la escuela O. Leguisamón, a la que concurrió Alfredo Palacios, el conocido político socialista que tantas leyes sociales presentara al Congreso de la Nación.

San Nicolás de Bari

El 29 de noviembre de 1935, se inaugura el actual templo que congrega a todo cristiano que vive por los alrededores de la avenida Santa Fe y Talcahuano. Fue el Papa Pió XI quien, en 1937, la nombró Basílica Breve. La imagen de la Virgen de los Desamparados, ubicada en la capilla lindante a la entrada del templo, fue traída desde España. Está también entronizada allí, María del Rosario de San Nicolás, a la que le rinden culto centenares de fieles. Pero bueno es recordar que esta iglesia se encontraba desde 1769 en la intersección de las actuales calles Carlos Pellegrini y Corrientes, donde fueron presbíteros, entre otros, Mariano Medrano y Manuel Alberti, integrante éste de la Primera Junta de Gobierno argentino. Que en 1812, flameó en sus torres la bandera celeste y blanca creada por Manuel Belgrano y que en su pila bautismal (se conserva aún en el Prebisterio) se bautizaron Bartolomé Mitre, Mariano Moreno y el primer santo argentino, Héctor Valdivieso.

De murales y plazas

Hay murales históricos en la Avenida Santa Fe. En el Teatro Regina, se inmortaliza Quinquela, quien vio a esa técnica desde un compromiso social: testimonio y mezcla de color predominan en ellos.
En la Galería Santa Fe, resabio de la época de oro de esta arteria, Luis Seoane, Leopoldo Presas, Leopoldo Torres Agüero, Gertrudis Chole, Noemí Gerstein, Juan Batle Planas y Raúl Soldi confirieron su impronta.
Dice Seoane: “El pintor que se sube a un andamio no es el mismo que el encerrado en su taller. Su obra será verdaderamente pública y juzgada por una inmensa mayoría” Y finaliza “Usé para ellos materiales nuevos, naturales y arcaicos como la piedra, el mármol, el hierro y el bronce. Los procedimientos del pasado resultan siempre nuevos y conservan el misterio que proviene de su lejana historia”.
Entre Callao, Paraguay, Rodríguez Peña y Marcelo T. de Alvear está la plaza Nicolás Rodríguez Peña, a metros nomás del Palacio Pizzurno donde funciona el Ministerio de Educación de la Nación”. Queda a una cuadra de Santa Fe y conviene descansar en sus bancos después de hecho el recorrido que antecede. Otra variante es la plaza Vicente López, también a una cuadra y entre Arenales, Juncal, Paraná y Montevideo. Tal como la avenida, estas plazas son dignas de recorrer para repensar el paseo histórico, cultural y artístico que representa recorrer la Avenida Santa Fe.


Especial de Vilma Lilia Osella
vil60per@yahoo.com.ar
vilmaosella@gmail.com

No hay comentarios: